PARROQUIA SAN VICENTE DE PAÚL
- OBJETOS LITÚRGICOS -

Etim. Del árabe as-satl, el vaso con asa, y este del latín situla.
Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo
Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo
CALIZ
Etim.: latín calix, taza, copa, vasija donde se bebe.
Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Santa Misa ya que debe contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo.
Su forma, materia y estilo han variado mucho en el curso de la historia. Los cálices solían ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario. No puede ser hecho de ningún material que absorba líquidos. El Cáliz debe consagrarse exclusiva y definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa.
Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Santa Misa ya que debe contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo.
Su forma, materia y estilo han variado mucho en el curso de la historia. Los cálices solían ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario. No puede ser hecho de ningún material que absorba líquidos. El Cáliz debe consagrarse exclusiva y definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa.
COPÓN
Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias. Se emplea en las ceremonias de culto. En la actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los cálices para distinguirlos de estos.
CORPORAL
Etim.: latín corporalis, del cuerpo.
Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella se pone la patena y el cáliz durante la Misa. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo. Para guardarlo debe doblarse en nueve cuadrados iguales.
Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella se pone la patena y el cáliz durante la Misa. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo. Para guardarlo debe doblarse en nueve cuadrados iguales.
CRISMERA
Vaso o ampolla donde se guarda el crisma.
CUSTODIA
Etim. del latín custodia.
Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración.
También se le llama ostensorium, del latín ostendere, mostrar.Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran.
Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración.
También se le llama ostensorium, del latín ostendere, mostrar.Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran.
HISOPO
Etim. del latín hyssopus; este del griego y este del hebreo ezob.
Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un mango que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para sostener el agua.
Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un mango que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para sostener el agua.
INCENSARIO
Utensilio para incensar en las ceremonias litúrgicas.
LAVABO
Etim. Del latín lavabo, lavaré, primera persona del sing. del futuro de ind. de lavare.
Se usa simbolicamente para lavar las manos al sacerdote antes de la Plegaria Eucarística.
Se usa simbolicamente para lavar las manos al sacerdote antes de la Plegaria Eucarística.
NAVETA
Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el incienso que se utiliza en las ceremonias.
PALIA
Lienzo para cubrir el cáliz
PATENA
Etim.: Latín, Patena.
Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso como el cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la Santa Misa.
Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso como el cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la Santa Misa.
PURIFICADOR
Pequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la Misa para purificar el cáliz.
VELO HUMERAL
El que utiliza el sacerdote o diácono para dar la bendición con el Santísimo Sacramento.
VINAJERAS
Las vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa. Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja pequeña. Está permitido que sean de otro material (bronce, plata, oro e incluso de cerámica bien sellada) siempre y cuando puedan dignamente contener los líquidos.
1. ALBAVestidura sagrada de color blanco que baja hasta los pies.2. CINGULOCordón con que el sacerdote se ciñe el alba.3. ESTOLAFaja larga que el sacerdote se coloca al cuello.4. CASULLAVestidura que se pone el sacerdote sobre las demás, para celebrar la Santa Misa. |
faltaron las arras y el lazo a y el cojin
ResponderEliminarpero dentro de lo que cabe todo bien
ResponderEliminarEn la vestimenta del sacerdote faltan: El amito que es la primera prenda de color blanco con la que se cubría los hombros el sacerdote y la ataba por delante en aspa y la anudaba en el dorso a la altura de la cintura. Simultáneamente recitaba un texto invocando la protección ante el diablo. El manipulo que era una prenda, del mismo color que la estola y la casulla, que se ponía en el antebrazo izquierdo. Tenía su origen en el pañuelo que utilizaban los romanos y que llevaban en la bocamanga para sonarse los mocos.La última prenda era el bonete. Un gorro que se ponía sobre la cabeza antes de salir de la sacristía y era la primera prenda que se quitaba en cuanto llegaba al altar.
ResponderEliminar